lunes, 31 de agosto de 2015

6.6. CONTROLES DE ASIGNACIÓN DE TRABAJO

Controles de asignación de trabajo



DIVISIÓN DE TRABAJO
Para el buen desarrollo de las actividades de cualquier empresa es necesario que  las actividades se realicen de acuerdo a como hayan sido diseñadas en la estructura de la organización y de acuerdo con lo delimitado por el perfil de puestos. (Se deben distribuir de manera correcta las cargas de trabajo).
La división del trabajo incrementa la eficacia y eficiencia de las actividades de cualquier empresa. Se requiere una división mas especializada del trabajo para el cumplimiento de las actividades y operaciones y tareas que se desarrollan en los centros de computo.
Funciones básicas de un Centro de Computo:

  • Dirección general del área de informática
  • Área de análisis y diseño
  • Área de Programación
  • Arrea de Sistemas de redes
  • Área de operación
  • Área de telecomunicación
  • Área de administración

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
Es la asignación de las líneas de autoridad por puesto y el establecimiento de los limites de responsabilidad de las líneas de autoridad por puesto y el establecimiento de los limites de responsabilidad que tendrá cada uno de estos, incluyendo los canales formales de comunicación.. Delimita claramente la autoridad y responsabilidad que tendrá cada integrante de cada área para tener un mejor desarrollo de las actividades, funciones y tareas por lo que el procesamiento de información en la empresa será mas eficiente y mas eficaz.


PERFILES DE PUESTOS
Este elemento del control interno informático ayuda a identificar y establecer los requisitos, habilidades, experiencia y conocimientos específicos que necesita tener el personal que ocupa un puesto en el área de sistemas. Se debe de considerar dentro del perfil de puestos cada una de las características que deben poseer quienes ocupan los puestos que integran la estructura de organización del centro informático de la empresa. Aunque la existencia de este documento es fundamental para el control interno informático a veces quienes dirigen estas áreas de sistemas dejan de utilizarlo debido a que no es fácil definir perfiles de puestos en un centro de cómputo, porque desconocen su utilidad o simplemente porque ignoran la importancia de considerar en su diseño los siguientes aspectos:
  • La forma de operación establecida para cada puesto, de acuerdo con los sistemas de computo de la empresa.
  • Las necesidades de procesamiento de datos, desde la captura hasta la emisión de resultados.
  • La configuración de los equipos, instalaciones y componentes de la rea de sistemas, incluyendo su arquitectura y la forma de administración de los mismos.
  • La manera como influye esta delineación en el uso de los recursos informáticos tanto de hardware y software como de los recursos técnicos de comunicación y del propio factor humano informático especializado.

Con el perfil de puestos se pretende estandarizar hasta donde es posible, los requisitos mínimos que se deben contemplar para cada uno de los puestos del centro informático.
Es trascendental destacar la importancia del uso del perfil de puestos para la selección adecuada del personal que ocupara los puestos dentro del área de sistemas, debido a que en este documento se establecerán en forma precisa y correcta las características, conocimientos y habilidades que deberán tener quienes ocupen dichos puestos. Esto será la garantía de un desarrollo eficiente y eficaz de las funciones y actividades de cada puesto.

Contenido del perfil de puestos
En su forma clásica se deben contemplar como mínimo los siguientes puntos, los cuales se deben adecuar a las necesidades específicas del propio puesto:

Nombre genérico del puesto
Objetivo del puesto
Líneas de autoridad:
            Dependencia de … y
            Responsabilidad sobre
Funciones del puesto
            Sustantivas,  basitas o fundamentales
            Especificas, concretas o cotidianas
Requisitos del puesto:
            Conocimientos
                        En sistemas
                        En áreas similares
            Otros conocimientos del puesto
Experiencia
            En el puesto
            En el área
Características de personalidad
Otros requerimientos
Otros conocimientos

6.5 COSTOS

COSTOS

Un presupuesto es una herramienta de gestión conformada por un documento en donde se cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio.
Los presupuestos se suelen relacionar exclusivamente con los ingresos o egresos que realizará una empresa, sin embargo, podemos hacer uso de estas herramientas para cuantificar pronósticos o previsiones de cualquiera de los elementos de un negocio, por ejemplo, podemos presupuestar los cobros que realizaremos, los pagos de nuestras de deudas, los productos que fabricaremos, los materiales que requeriremos para producir dichos productos, etc.
Los presupuestos son herramientas fundamentales para un negocio ya que nos permiten planificar, coordinar y controlar nuestras operaciones:

*        planeación: los presupuestos nos permiten planificar actividades, planificar objetivos, recursos, estrategias, cursos a seguir; anticipándose a los hechos y, por tanto, ayudándonos a reducir la incertidumbre y los cambios.
*        coordinación: los presupuestos sirven como guía para coordinar actividades, permitiéndonos armonizar e integrar todas las secciones o áreas del negocio, tanto entre éstas, como con los objetivos de la empresa.

*        control: los presupuestos sirven como instrumento de control y evaluación, nos permiten comparar los resultados obtenidos con los presupuestados para que, de ese modo, por ejemplo, saber en qué áreas o actividades existen desviaciones o variaciones (diferencias entre lo obtenido y lo presupuestado).

6.4 PRESUPUESTOS

PRESUPUESTOS

Hoy en día las empresas necesitan un flujo de datos constantes y precisos para tomarlas decisiones correctas que les permita hacerles frente a la intensa competencia a las que están sometidas en un ambiente de globalización para en rumbar la entidad al logro de sus objetivos.
La magnitud del valor de la información es incalculable, ya que aquellas empresas que cuentan con la mayor cantidad y calidad de datos, podrán tomar las mejores decisiones.
En la actualidad la información contable es un mecanismo indispensable para realizar una administración efectiva de los recursos con los cuales cuentan. Lo que les permita tomar decisiones sobre puntos tan determinantes como son:
· Los precios a los cuales se debe vender.
· Los precios a los cuales les conviene comprar.
· La capacidad de pago con la que se cuenta en un determinado momento.
· La situación financiera de la empresa.
· El costo del dinero que tomamos prestado, etc.; además de que esta información representa una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora de realizar acciones que impactaran la salud financiera de la organización.

6.2 PERSONAL

PERSONAL

Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado control es que el personal que intervengan esté debidamente capacitado, con alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimización de recursos (eficiencia) y se le retribuya o compense justamente por su trabajo.


Con estas bases se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la organización, con el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de la auditoria, proporcionar toda la información que se solicite y programar las reuniones y entrevistas requeridas.


Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.


También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que en el momento que se solicite información o bien se efectúe alguna entrevista de comprobación de hipótesis, nos proporcionen aquello que se esta solicitando, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que se debe analizar no sólo el punto de vista de la dirección de informática, sino también el del usuario del sistema.


Para completar el grupo, como colaboradores directos en la realización de la auditoria se
deben tener personas con las siguientes características:


Técnico en informática.
Experiencia en el área de informática.
Experiencia en operación y análisis de sistemas.
Conocimientos de los sistemas más importantes.

6.1 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA

Es la creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social.


El lugar donde debe estar ubicado el centro de cómputo debe de cumplir una serie de
requisitos de entre los cuales podemos mencionar los siguientes:



Estar situado en un lugar donde no pueda acceder personal no autorizado.


Que no entre mucha luz natural.
Debe haber aire acondicionado.
No debe haber entradas de aire natural.
Extinguidores
Ruta de evacuación, etc

6. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE COMPUTO




EVALUACIÓN DEL ÁREA DE COMPUTO




Los objetivos son evaluar la configuración actual, tomando en consideración las aplicaciones y el nivel de uso del sistema, evaluar el grado de eficiencia con el cual el sistema operativo satisface las necesidades de la instalación y revisar las políticas seguidas por la unidad de informática en la conservación de su programa.






Esta orientada a:
Evaluar posibles cambios en el hardware a fin de nivelar el sistema de cómputo con la carga de trabajo actual, o de comparar la capacidad instalada con los planes de desarrollo a mediano y largo plazo.
Evaluar las posibilidades de modificar el equipo para reducir el costo o bien el tiempo de proceso. Evaluar la utilización de los diferentes dispositivos perifericos.
Es la recolección y análisis de información relativa al rendimiento del sistema existente.
Permite localizar embotellamientos con rapidez.
Puede ayudar a decidir la forma de mejorar el rendimiento.


Puede ser útil para determinar la distribución de trabajos de varios tipos:
Permitiría aconsejar el uso de compiladores optimizadores o compiladores rápidos y sucios.
El controlador del rendimiento puede hacerse por medio de técnicas de hardware o software:
Los monitores de software: generalmente son económicos. Pueden distorsionar las lecturas del rendimiento debido a que consumen recursos del sistema.
Los monitores de hardware: generalmente son más costosos. Su influencia sobre la operación del sistema es mínima.
Los monitores: producen grandes cantidades de datos que deben ser analizados manualmente o por sistema. Indican con precisión como está funcionando el sistema. Son de mucha ayuda para evaluar sistemas en desarrollo y tomar las decisiones de diseño adecuadas.

5.6 PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

La Auditoría de Productividad constará de una duración de 2 jornadas consecutivas en la instalación del cliente para la adquisición de datos.


La entrega del informe se realizará al final de la última jornada. En caso de que por necesidad de estudio del equipo auditor no se pueda entregar el informe en el acto, se convocará para otro día sin coste alguno para la empresa.



Al finalizar la Auditoría la empresa dispondrá de un informe con los resultados obtenidos, estructurado en dos partes; en la primera parte, se exponen las desviaciones y ratios de productividad reales analizados durante el estudio (estado actual en el que se encuentra la empresa):Nivel de Productividad Real del proceso o línea estudiado. Este nivel se calculará mediante el indicador internacional de productividad.Identificación de las tareas que no aportan valor en el proceso y causan la baja productividad y son susceptibles de eliminarse fácilmente (p. ejemplo: desplazamientos innecesarios del personal, almacenamientos intermedios de material, etc…)Identificación de los puntos negros que causan el sobre coste en la fabricación del producto.Conclusiones generales del equipo auditor.


En la segunda parte del informe, es donde se recogen las acciones propuestas por el equipo técnico de IPYC como medida para solucionar las desviaciones detectas y los malos índices de productividad.


Este plan de acciones sirve a la empresa como una hoja de ruta para empezar a trabajar en conseguir un aumento de la productividad en poco tiempo, ya que en la mayoría de las ocasiones las acciones a realizar son sencillas y no requieren apenas inversiones por parte de la empresa.